Mini sistema solar alrededor de una enana marrón

Pin
Send
Share
Send

Las lunas rodean los planetas y los planetas rodean las estrellas. Ahora, los astrónomos han aprendido que los planetas también pueden rodear los cuerpos celestes casi tan pequeños como los planetas.

El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha visto un disco polvoriento de material para la construcción de planetas alrededor de una enana marrón extraordinariamente baja, o "estrella fallida". La enana marrón, llamada OTS 44, es solo 15 veces la masa de Júpiter. Anteriormente, la enana marrón más pequeña conocida por albergar un disco formador de planetas era de 25 a 30 veces más masiva que Júpiter.

El hallazgo finalmente ayudará a los astrónomos a comprender mejor cómo y dónde se forman los planetas, incluidos los rocosos que se parecen a los nuestros.

"Puede haber una gran cantidad de sistemas solares en miniatura en los que los planetas orbitan enanas marrones", dijo el Dr. Kevin Luhman, autor principal del nuevo estudio del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, Cambridge, Massachusetts. "Esto lleva a todo tipo de nuevas preguntas, como '¿Podría existir vida en tales planetas?' o '¿Cómo se llama un planeta que rodea un cuerpo del tamaño de un planeta? ¿Una luna o un planeta?

Las enanas marrones son algo inadaptadas en el mundo de la astronomía. Estos orbes fríos de gas se han llamado estrellas fallidas y super planetas. Al igual que los planetas, carecen de la masa para encenderse y producir luz estelar. Al igual que las estrellas, a menudo se encuentran solas en el espacio, sin un cuerpo parental en órbita.

“En este caso, estamos viendo los ingredientes para los planetas alrededor de una enana marrón cerca de la línea divisoria entre planetas y estrellas. Esto aumenta la posibilidad tentadora de la formación de planetas alrededor de objetos que tienen masas planetarias ", dijo el Dr. Giovanni Fazio, astrónomo del Centro Smithsonian de Astrofísica de Harvard y coautor del nuevo estudio.

Los resultados se presentaron hoy en la reunión de Formación y Detección de Planetas en el Centro de Física de Aspen, Aspen, Colorado, y se publicarán en la edición del 10 de febrero de The Astrophysical Journal Letters.

Los discos formadores de planetas o protoplanetarios son los precursores de los planetas. Los astrónomos especulan que el disco que rodea OTS 44 tiene suficiente masa para hacer un pequeño planeta gigante gaseoso y unos pocos rocosos del tamaño de la Tierra. Esto plantea la pregunta: ¿podría un planeta habitable como la Tierra sostener la vida alrededor de una enana marrón?

"Si la vida existiera en este sistema, tendría que ajustarse constantemente a la disminución de las temperaturas de una enana marrón", dijo Luhman. "Para que el agua líquida esté presente, el planeta tendría que estar mucho más cerca de la enana marrón que la Tierra de nuestro Sol".

"Es emocionante especular sobre las posibilidades de vida en un sistema, por supuesto, en este punto solo estamos comenzando a comprender las circunstancias inusuales bajo las cuales surgen los planetas", agregó.

Las enanas marrones son raras y difíciles de estudiar debido a su tenue luz. Aunque los astrónomos informaron recientemente cuál podría ser la primera imagen de un planeta alrededor de una enana marrón llamada 2M1207, no se entiende mucho sobre el proceso de formación de planetas alrededor de estas extrañas bolas de gas. Se entiende menos sobre las enanas marrones de baja masa, de las cuales solo se conoce un puñado.

OTS 44 fue descubierto por primera vez hace unos seis meses por Luhman y sus colegas utilizando el Observatorio Gemini en Chile. El objeto se encuentra a 500 años luz de distancia en la constelación de Chamaeleon. Más tarde, el equipo utilizó los ojos infrarrojos altamente sensibles de Spitzer para ver el tenue brillo del disco polvoriento de OTS 44. Estas observaciones tomaron solo 20 segundos. Las búsquedas más largas con Spitzer podrían revelar discos alrededor de enanas marrones por debajo de 10 masas de Júpiter.

Otros autores de este estudio incluyen a la Dra. Paola D'Alessia de la Universidad Nacional Autónoma de México; y los Dres. Nuria Calvet, Lori Allen, Lee Hartmann, Thomas Megeath y Philip Myers del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California, administra la misión del Telescopio Espacial Spitzer para la Dirección de Misión Científica de la NASA, Washington, D.C. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro Científico Spitzer, Pasadena, California. JPL es una división de Caltech. La cámara de matriz infrarroja, que detectó el disco protoplanetario alrededor del OTS 44, fue construida por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Maryland; su desarrollo fue liderado por Fazio.

Fuente original: Comunicado de prensa de Spitzer

Pin
Send
Share
Send