Messier 75: el cúmulo globular NGC 6864

Pin
Send
Share
Send

¡Bienvenido de nuevo a Messier Monday! ¡Hoy, continuamos en nuestro homenaje a nuestra querida amiga, Tammy Plotner, al observar el cúmulo globular conocido como Messier 75!

Durante el siglo XVIII, el famoso astrónomo francés Charles Messier notó la presencia de varios "objetos nebulosos" mientras examinaba el cielo nocturno. Al confundir originalmente estos objetos con los cometas, comenzó a catalogarlos para que otros no cometieran el mismo error. Hoy, la lista resultante (conocida como el Catálogo Messier) incluye más de 100 objetos y es uno de los catálogos más influyentes de objetos de espacio profundo.

Uno de estos objetos es Messier 75 (también conocido como NGC 6864), un cúmulo globular a aproximadamente 67,500 años luz de la Tierra cerca de la constelación sur de Sagitario. Este objeto también está a unos 14.700 años luz de distancia del Centro Galáctico, y se encuentra en el otro lado en relación con la Tierra. Debido a su distancia y ubicación, este objeto es prácticamente imposible de ver binoculares y difícil de resolver con pequeños telescopios.

Descripción:

A una distancia de alrededor de 67,500 años luz de la Tierra, M75 es uno de los cúmulos globulares más remotos, ubicado a 47,600 años luz más allá del centro galáctico de la Vía Láctea. Con 180 años luz de diámetro, brilla con la potencia de las velas de 180,000 soles. ¿Qué está haciendo allá afuera? Quién sabe ... Tal vez generando nuevas estrellas variables, o simplemente chocando sus gigantes rojas entre sí. Como Tim Adams (et al) dijo en un estudio de 2004:

“Investigamos un medio para explicar la aparente escasez de estrellas gigantes rojas dentro de los cúmulos globulares posteriores al colapso del núcleo. Proponemos que las colisiones entre los gigantes rojos y los sistemas binarios pueden conducir a la destrucción de una proporción de la población gigante roja, ya sea noqueando el núcleo del gigante rojo o formando un sistema de envoltura común que conducirá a la disipación de la población. Sobre gigante rojo. Tratando al gigante rojo como dos masas puntuales, una para el núcleo y otra para la envoltura (con una ley de fuerza apropiada para tener en cuenta la distribución de la masa), y los componentes del sistema binario también tratados como masas puntuales, utilizamos un código de cuatro cuerpos para calcular las escalas de tiempo en las que ocurrirán las colisiones. Luego realizamos una serie de corridas de hidrodinámica de partículas suaves para examinar los detalles de la transferencia de masa dentro del sistema. Además, mostramos que las colisiones entre estrellas individuales y gigantes rojas conducen a la formación de un sistema de envolvente común que destruirá la estrella gigante roja. Encontramos que la colisión a baja velocidad entre sistemas binarios y gigantes rojos puede conducir a la destrucción de hasta el 13 por ciento de la población de gigantes rojos. Esto podría ayudar a explicar los gradientes de color observados en los racimos globulares de PCC. También encontramos que existe la posibilidad de que los sistemas binarios formados a través de ambos tipos de colisión eventualmente entren en contacto, tal vez produciendo una población de variables cataclísmicas ".

Pero las estrellas rojas significan viejas, ¿no? Y si el M75 está allá afuera, tal vez también sea viejo. ¿Pero cuántos años tiene? Según Genevieve Parmentier y Eva K. Grebel del Instituto de Astronomía (en un estudio de 2005):

“Investigamos cuál puede ser el origen de la distribución espacial observada actualmente de la masa del sistema de cúmulos globulares Halo galáctico antiguo. Proponemos que su perfil de densidad de masa radial sea una reliquia de la distribución del material bariónico frío en la protogalaxia. Asumiendo que este surge del perfil de toda la protogalaxia menos la contribución de la materia oscura (y una pequeña contribución del gas caliente por el cual se unieron las nubes protoglobulares), mostramos que las distribuciones de masa alrededor del centro galáctico de este frío El gas y el Halo Viejo coinciden satisfactoriamente. Para demostrar nuestra hipótesis aún más concluyente, simulamos la evolución con el tiempo, hasta una edad de 15 años, de un supuesto sistema de cúmulos globulares cuya distribución de masa inicial en el halo galáctico sigue el perfil del gas protogaláctico frío. Mostramos que más allá de una distancia galactocéntrica de orden 2-3 kpc, la forma inicial de dicho perfil de densidad de masa se conserva a pesar de la destrucción completa de algunos cúmulos globulares y la evaporación parcial de otros. Este resultado es casi independiente de la elección de la función de masa inicial para los cúmulos globulares, que todavía está mal determinada. La forma de estos perfiles de densidad de masa del sistema de agrupación evolucionado también concuerda con el perfil observado actualmente del sistema de agrupación globular Old Halo, fortaleciendo así nuestra hipótesis. Nuestro resultado podría sugerir que el aplanamiento que muestra el perfil de densidad de masa Old Halo a distancias cortas del centro galáctico es, al menos en parte, de origen primordial ”.

Historia de observación:

Después de su descubrimiento en la noche del 27 al 28 de agosto de 1780 por Pierre Mechain, Charles Messier observó y catalogó debidamente esta débil bola de estrellas el 5 de octubre y la agregó a su catálogo como objeto # 75 el 18 de octubre de 1780. Como señaló Messier en el momento:

“Nebulosa sin estrella, entre Sagitario y la cabeza de Capricornio; visto por M. Mechain el 27 y 28 de agosto de 1780. M. Messier lo buscó el 5 de octubre siguiente, y el 18 de octubre, lo comparó con la estrella 4 Capricorni, de sexta magnitud, según Flamsteed: le pareció a M Más desordenado al estar compuesto de nada más que estrellas muy pequeñas, que contienen nebulosidad: M. Mechain lo reportó como una nebulosa sin estrellas. Messier lo vio el 5 de octubre; pero la Luna estaba sobre el horizonte, y no fue sino hasta el 18 del mismo mes que pudo juzgar sobre su forma y determinar su posición ".

Para 1799, Sir William Herschel estaba en ello, pero no lo resolvió. "No hay la menor apariencia de que esté formado por estrellas, pero se asemeja a otros cúmulos de este tipo, cuando son vistos con bajos poderes de aumento y penetración en el espacio", escribió.

Herschel tardaría otros 11 años antes de poder distinguir estrellas individuales y pronunciar en sus notas privadas: "Es un cúmulo globular". Veinte años después, su hijo John decía: “No es brillante; pequeña; redondo; bastante repentinamente más brillante hacia el medio; 2 'de diámetro; moteado, pero no resuelto. Un objeto insignificante.

Sin embargo, el almirante Smyth lo pensó un poco mejor. Como escribió al ver el objeto:

“Un cúmulo globular en el espacio entre el brazo izquierdo de Sagitario y la cabeza de Capricornio, y 7 grados 1/2 grados al sur-suroeste de Beta Capricorni. Es una masa blanca lúcida entre algunas estrellas fugaces, con una grande en el campo nf verge. Fue descubierto por Pierre Mechain en 1780, quien lo consideró como una nebulosa sin estrellas; pero Messier lo vio como una masa de estrellas muy pequeñas, cuya opinión, sobre un objeto que en el mejor de los casos es bastante débil, era audaz. En 1784, fue resuelto por el newtoniano de 20 pies de William Herschel y, al ser medido, se le asignó una profundidad del orden 734. ¡No es de extrañar que esta miniatura de 3 Messier se vea pálida!

Localización de Messier 75:

Messier 75 es una trampa difícil en binoculares debido a su pequeño tamaño y bajo brillo, pero con un simple truco, puedes atraparlo bajo cielos oscuros un poco más fácilmente de lo que piensas. En lugar de avanzar en la ascensión recta, ¡intenta la declinación! Usando Theta Aquilae (la estrella más austral de las alas del Águila) como guía, identifique el brillante dúo de Alpha Capricornii a continuación. Dibuja una línea mental entre los dos y piensa en esto como un salto estelar.

¡Haga otro salto a la misma distancia, manteniendo su buscador o binoculares alineados al sur de Theta y usted estará allí! Aunque tendrá un tamaño casi estelar en los binoculares, el M75 es muy alcanzable en condiciones de cielo oscuro y se muestra como un cambio de contraste pequeño y redondo en telescopios pequeños. Los telescopios de apertura media seleccionarán una textura granulada y los telescopios más grandes comenzarán a resolverse. Debido a que es un objeto débil, requiere cielos más oscuros y no es adecuado para áreas contaminadas de luz o noches iluminadas por la luna.

Disfruta de tus propias observaciones de esta distante bola de estrellas ...

Y aquí están los datos rápidos sobre este cúmulo estelar para ayudarlo a comenzar:

Nombre del objeto: Messier 75
Designaciones alternativas: M75, NGC 6864
Tipo de objeto: Racimo globular clase I
Constelación: Sagitario
Ascensión recta: 20: 06.1 (h: m)
Declinación: -21: 55 (grados: m)
Distancia: 67.5 (kly)
Brillo visual: 8.5 (mag)
Dimensión aparente: 6.8 (arco min)

Hemos escrito muchos artículos interesantes sobre objetos más desordenados y cúmulos globulares aquí en la revista Space. Aquí está la Introducción de Tammy Plotner a los Objetos Messier, M1 - La Nebulosa del Cangrejo, Observando Spotlight - ¿Qué pasó con Messier 71 ?, y los artículos de David Dickison sobre los Maratones Messier 2013 y 2014.

Asegúrese de revisar nuestro catálogo completo de Messier. Y para obtener más información, consulte la base de datos SEDS Messier.

Fuentes:

  • NASA - Messier 75
  • Objetos más desordenados - Messier 75
  • Wikipedia - Messier 75

Pin
Send
Share
Send